martes, 23 de diciembre de 2014
Felices vacaciones
“La temporada más esperada del año es cuando tomamos vacaciones, sólo preocúpate por pasarla muy bien y tener unos días fantásticos. Felices vacaciones.”
Ubicación: Jujuy
Perico, Jujuy, Argentina
martes, 18 de noviembre de 2014
180º aniversario de la Autonomía Política de Jujuy
ARCHIVO HISTORICO DEL PODER LEGISLATIVO
AUTONOMIA POLITICA DE JUJUY – 1ra.
LEGISLATURA JUJEÑA
“18 de noviembre de 1834” “15 de enero de
1835”
-Síntesis Histórica-
Revisando nuestra historia, observamos que en el
Siglo XVIII, las autoridades Políticas y Militares residían en Salta, no así las Cajas Reales que se encontraban en Jujuy,
debido a su ubicación estratégica,
respecto a la ruta principal al Perú, donde se realizaba el recambio de
animales, cargas, caravanas, viajeros. Si bien hubieron intentos de
trasladarlas, los jujeños se opusieron a ello. El deseo de independizarse de
Salta, se fue ahondando con el paso de los años.
1810: Revolución de Mayo. La 1ª Junta pide el envío
de un Diputado por Jujuy, siendo electo el Canónigo Juan Ignacio Gorriti.
1811-Se da a conocer ante la Junta Grande, la
situación de opresión en que vivía nuestra provincia, que la ciudad debía gobernarse
sola y que si la Junta había aceptado la incorporación de un Diputado por
Jujuy, de alguna manera estaba reconociendo su autonomía.
1816- Se sostuvo la misma postura.
1834- 18 de Noviembre, reunidos en la Sala
Municipal se decide declarar la “Independencia Política” de la antigua Capital
de Salta. La acción la encabezó el Teniente Coronel José María Fascio, quién
posteriormente comunica a Buenos Aires sobre lo actuado, reconociéndose la
Autonomía Jujeña. A partir de entonces, la nueva provincia comienza a
organizarse políticamente, adoptando el Sistema Representativo, designándose
para el ejercicio de la autoridad ejecutiva un Gobernador elegido directamente,
con dos Ministros responsables, hasta que una Convención estableciera la
distribución de los poderes. En el mes de Diciembre se dió comienzo a la
elección de Diputados, los que iniciaron sus sesiones preparatorias el 15 de
enero de 1835. El día 16 del siguiente mes, tuvo lugar la inauguración de la Honorable
Junta General Constituyente de la Provincia de Jujuy, contando con las
siguientes autoridades: Presidente, Dr. Manuel Ignacio del Portal,
Vicepresidente 1º José Mariano de la Bárcena, Vicepresidente 2º D. Pablo Soria
y Secretario Bernardo José Gonzáles.
Este primer cuerpo legislativo estuvo formado por
cuatro representantes. Se formaron tres Comisiones: de Hacienda; Peticiones y Guerra
y de Legislación. De esta manera comenzó la tarea legislativa con la sanción de
leyes necesarias al buen funcionamiento del Estado y al estudio de un Estatuto
Provincial.
Los
testimonios documentales originales correspondientes a la Historia
Parlamentaria de la Provincia de Jujuy, a partir de este periodo, se encuentran
a disposición de usuarios en general, en el Archivo Histórico del Poder
Legislativo de la Provincia de Jujuy.
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina
domingo, 16 de noviembre de 2014
16 de noviembre: ía Internacional para la Tolerancia
En 1996, la Asamblea General de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 16 de noviembre como
Día Internacional para la Tolerancia, una jornada que, cada año, se dedica a la
organización de actividades orientadas a promover la tolerancia.
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
Perico, Jujuy, Argentina
lunes, 10 de noviembre de 2014
10 de noviembre:"Día de la Tradición"
El «Día de la Tradición» recuerda el nacimiento del escritor y periodista José Hernández, autor de El Gaucho Martín Fierro, poema de género gauchesco que se convirtió en una pieza literaria consagrada del folclore argentino, y fue traducido a numerosos idiomas. La efeméride fue instaurada el 18 de agosto de 1939, con la promulgación se promulgó la ley Nº 4756.
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
Argentina
jueves, 30 de octubre de 2014
30 de Octubre "Día del Restablecimiento del Orden Democrático"
Las elecciones presidenciales, que fueron celebradas el
domingo 30 de octubre de 1983, enfrentaron al candidato radical Raúl Alfonsín y
a Ítalo Luder, representante del PJ. El primero ganó con un 51.75% de los
votos, y aventajó a Luder por casi 2 millones de votos.
viernes, 17 de octubre de 2014
domingo, 12 de octubre de 2014
12 de octubre
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
Argentina
domingo, 21 de septiembre de 2014
Feliz Día del Estudiante
¿cómo se originó el Día del Estudiante? Fue a
partir de la propuesta de Salvador Debenedetti, presidente del Centro de
Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1902, Debenedetti (18
años) propuso que en su facultad se celebrase el “Día de los Estudiantes” el 21
de septiembre, como homenaje a Domingo Faustino Sarmiento. ¿Qué tenía que ver
el Padre del Aula con la fecha? El 21 de septiembre de 1888, sus restos
mortales llegaron a Buenos Aires, luego de ser repatriados desde Asunción
(había muerto el 11 de septiembre).
La idea del estudiante Debenedetti -que luego sería
un arqueólogo de renombre- se impuso, primero en su Facultad y luego en otras.
Los primeros 21 de septiembre estudiantiles se limitaron a actos
universitarios, en los que los oradores exaltaban el empeño de los alumnos.
En los años 50 y 60, se estableció la costumbre de
celebrar el Día de la Primavera en las principales ciudades del país. En Buenos
Aires, por ejemplo, la avenida Santa Fe se convertía en peatonal, las vidrieras
de los negocios se adornaban, grandes y chicos repartían flores y cantaban. Los
estudiantes de todos los niveles se sumaban a estos festejos.
Aquí en Jujuy, este festejo tiene una trascendencia
de tal magnitud que lo hace único en el país y quizá en el mundo, contando con
la participación no sólo del estudiantado de todos los niveles sino de la comunidad
toda.
En los próximos días se comenzará a vivir la 63ra.
Fiesta Nacional de los Estudiantes y Jujuy será entonces Capital Nacional de
la Juventud y la Primavera!
Entrando en la Página web: “Con la primavera,¡celebramos el Día del Estudiante!”, pueden conocer más detalles sobre esta fecha.
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina
lunes, 1 de septiembre de 2014
1° DE SEPTIEMBRE - DIA DE LA FLOR PROVINCIAL DE JUJUY, LA FLOR DE LAPACHO ROSADO - Ley 4383/88
En la provincia de Jujuy, 1° de septiembre es el
día elegido para tributar homenaje al lapacho, más específicamente a la flor
del Lapacho rosado, nuestra Flor Provincial. Con el propósito de crear una
conciencia forestal y considerando que entre los árboles de la flora regional,
el lapacho reunía simbolismos de fortaleza y belleza acordes con la tierra
jujeña, el Ejecutivo Provincial, lo declaró Árbol Regional de la Provincia de
Jujuy, durante el gobierno de Jorge Villafañe. Se efectivizó la medida mediante
el Decreto N° 3622 expedido el 30 de septiembre de 1954. Muchos años después el
diputado provincial Jorge Sammán presentó un Proyecto Ley ante la Cámara de
Diputados que dio origen a la Ley 4383/88 que declara a la flor del lapacho
rosado como nuestra Flor Provincial y designa para su celebración el 1° de
septiembre de cada año.
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
San Salvador de Jujuy, Jujuy, Arjantin
sábado, 23 de agosto de 2014
23 de agosto: Éxodo Jujeño
Desde el año 2002, cada 23 de Agosto, la provincia de Jujuy
es Capital Honorifica de la Nación Argentina, ese es el reconocimiento al
sacrificio del pueblo de Jujuy, al espíritu de libertad que anida a la par de
la simplicidad y pobreza de sus habitantes que tanto conmovieron al General
Belgrano.
Entrando en la Cartilla ¿Qué fue el Éxodo? pueden conocer
detalles sobre la historia del éxodo jujeño.
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
San Salvador de Jujuy, Jujuy, Arjantin
domingo, 17 de agosto de 2014
17 de agosto: Fallecimiento del general don José de San Martín
El 17 de agosto de 1850, a los 72
años de edad, falleció en su residencia de Boulogne Sur-Mer, don José Francisco
de San Martín, brigadier de la República Argentina, capitán general de la
República de Chile y fundador de la libertad del Perú.
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
Arjantin
miércoles, 9 de julio de 2014
9 de Julio de 1816: Declaración de la Independencia
DIPUTADO POR JUJUY AL CONGRESO DE TUCUMAN
DON TEODORO SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE
![]() |
Don Teodoro Sánchez de Bustamante |
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
jueves, 3 de julio de 2014
3 de julio, Aniversario del Fallecimiento del Doctor Hipólito Irigoyen (1.933)
![]() |
Hipólito Yrigoyen
|
12 de octubre de 1928-6 de septiembre de1930 | |
Vicepresidente | Enrique Martínez |
Predecesor | Marcelo T. de Alvear |
Sucesor | José Félix Uriburu (de facto) |
12 de octubre de 1916-12 de octubre de 1922 | |
Vicepresidente | Pelagio Luna (1916-1919) Ninguno (1919-1922) |
Predecesor | Victorino de la Plaza |
Sucesor | Marcelo T. de Alvear |
Datos personales
| |
Nacimiento | 12 de julio de 1852 Buenos Aires, |
Fallecimiento | 3 de julio de 1933 (80 años) Buenos Aires, |
Partido | Unión Cívica Radical |
Profesión | Abogado, Profesor |
Firma |
Ampliar Consulta: Hipólito Yrigoyen
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
Argentina
miércoles, 2 de julio de 2014
2 de julio: Declaración de Patrimonio cultural y paisajístico a la Quebrada de Humahuaca
La Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, fue
declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Durante la
sesión realizada el 2 de julio de 2003 en París, Francia, el valle andino que se
extiende por 155 kilómetros en el noroeste argentino, obtuvo el voto unánime de
los 21 integrantes del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, que calificó
el paisaje como un "sistema patrimonial de características excepcionales"
(Fuente: CFI)
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
Quebrada de Humahuaca - Jujuy, Argentina
martes, 1 de julio de 2014
1º de Julio, 40º Aniversario del fallecimiento de Juan Domingo Perón.
El General Juan Domingo Perón fue electo Presidente
de la República Argentina en 1946, 1951 y 1973. En todos los casos llegó a tan
alto cargo por medio de elecciones democráticas.
La vida política de Perón tiene, por ello, dos
excepcionalidades en América Latina: llegar tres veces a la Presidencia de la
Nación y, aún siendo militar, las tres veces mediante el voto popular.
Fue fundador y jefe político del Movimiento
Justicialista que aún hoy, a varias décadas de su muerte, continúa siendo la
fuerza política mayoritaria de la República Argentina (Partido Justicialista).
Perón dejó escritas múltiples obras (La Comunidad
Organizada, Conducción Política y Modelo Argentino para un Proyecto Nacional,
entre otras), donde expresa su filosofía y doctrina política, y que continúan
siendo textos de consulta en el plano académico, aplicados a la vida política
argentina y continental.
1º de Julio, fallecimiento de Juan Domingo Perón. |
Perón ya tenía 78 años y estaba enfermo. Falleció
el 1º de Julio de 1974, mientras estaba en ejercicio constitucional y
democrático de la Presidencia de la Nación por tercera vez.
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
Argentina
domingo, 22 de junio de 2014
Afiches contra el mundial de Argentina 1978
Sobre la Copa del Mundo de 1978, que se disputó en la Argentina en plena dictadura militar, ya se dijo prácticamente todo. La idea de un país enfervorizado por el fútbol y que desconocía los horrores que ocurrían en las catacumbas fue abordada prácticamente desde todas las perspectivas posibles. Mucho menos conocido, quizás, es el movimiento de boicot al Mundial que se implementó desde Europa, a través de denuncias, actos públicos y, sobre todo, afiches con imágenes que incluso llegaron a verse fugazmente en diarios y revistas argentinas.
Afiche: 1 |
![]() |
Afiche: 2 |
![]() |
Afiche: 4 |
![]() |
Afiche: 5 |
![]() |
Afiche: 6 |
![]() |
Afiche: 7 |
![]() |
Afiche: 8 |
![]() |
Afiche: 9 |
![]() |
Afiche: 10 |
Actividad: Análisis y reflexión
"Mundial Argentina 1978"
- Los diferentes grupos de alumnos, confeccionar el afiche asignado y realizaran la traducción al idioma español.
- Analicen el afiche a partir de tres preguntas propuestas: (1. qué dicen y qué muestran; 2.quién enuncia; 3. a quiénes están destinados).
- A modo de conclusión presentar las mismas en un trifolio.
Consulta:
"La campaña antiargentina""Mundial Argentina 1978"
sábado, 21 de junio de 2014
Inti Raymi
En Huacalera, en el hito del Trópico de
Capricornio, se concreta uno de los festejos más tradicionales del Inti Raymi
en Jujuy.
En estas fechas en que el Sol se levanta lo más al
norte sobre el horizonte oriental y se pone igualmente lo más al norte sobre el
occidental. Señala un momento muy importante en su recorrido anual, llamado
Solsticio. Nombre que proviene del latín solstitium que significa: sol sistere
o sol quieto. Ya que por estos días el
Sol sale y se pone prácticamente por el mismo punto del horizonte.
El 21 de junio día del solsticio de invierno, para
el hemisferio sur, da lugar a la noche más larga. Por esto para muchas culturas
en el mundo esta fecha esta relacionada a fiestas en honor al Sol. Para que no
se aleje y regresen los días largos. Pues existía el miedo a que la noche fuera
perpetua.
Por ejemplo para el imperio Tawantinsuyu (Inca),
que se extendió desde el sur de Colombia hasta la parte norte de Chile y
Argentina, con su ciudad Cuzco como capital, se celebraba y aún se celebra, el
Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) antigua ceremonia religiosa andina en
honor al Inti (el padre sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en
los Andes. Acontecimiento celebrado por sus distintos pueblos originarios como
los quechua, aymara y mapuche.
Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el
más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, e indicaba la
mitad del año. Este hecho revestía fundamental importancia, pues era el punto
de partida del nuevo año, que se asociaba con los orígenes de la propia etnia
inca. Duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti
Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.
Consulta: Inti Raymi
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
Argentina
viernes, 20 de junio de 2014
20 de junio: Muerte del general Manuel Belgrano – Día de la Bandera Nacional
A las 7 horas del 20 de junio de
1820, fallece en Buenos Aires el general Manuel Belgrano, “benemérito de la
patria en grado heroico”, arquetipo de conducta y patriotismo. Muere a los 50
años de edad en la mayor pobreza y rodeado de sus hermanos y unos pocos amigos.
Abogado, economista, secretario perpetuo del Consulado, miembro de la Primera
Junta de Gobierno. Vencedor de Tucumán, Salta y Las Piedras sufrió el sabor
amargo de la derrota en Vilcapugio y Ayohuma, brillando sin embargo a gran
altura el acerado y ejemplar temple heroico del patriótico guerrero libertador.
Siempre daba cuartel al enemigo pero no lo pedía para él. De él puede decirse
“Fue grande sin pretenderlo, y consiguió la gloria sin buscarla, en el camino
del deber”. Nos ha legado la Bandera Nacional creada por él a orillas del
Paraná, el 27 de febrero de 1812. Por ley del 9 de junio de 1938, se declaró el
20 de junio “Día de la Bandera Argentina”, fecha en que los honran, cada año, la
memoria de su ilustre creador.
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
Argentina
viernes, 13 de junio de 2014
13 de junio: Día del Escritor
![]() |
Leopoldo
Lugones |
Se celebra el Día del Escritor en
todo el territorio argentino en homenaje al nacimiento del cordobés Leopoldo
Lugones, autor de “La Guerra Gaucha”, “Lunario Sentimental” y “Crepúsculos en
el Jardín”, entre otras obras, quien además fue fundador de la Sociedad
Argentina de Escritores y director de la Biblioteca Nacional de Maestros.
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
Argentina
jueves, 12 de junio de 2014
12 de junio: Día Internacional contra el Trabajo Infantil
En 2002, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) declaró el 12 de junio como Día Internacional contra el Trabajo Infantil con el propósito de dar a conocer el alcance del problema y promover iniciativas para resolverlo, con la participación de los gobiernos, las empresas, los sindicatos, la sociedad civil, y todos y cada uno de nosotros.
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
Argentina
Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y convivencia
De acuerdo a lo que establece la Ley 26809 sancionada el 28 de noviembre de 2012, el 12 de junio, día en que se conmemora el natalicio de Ana Frank, ha sido declarado “Día de los Adolescentes y Jóvenes por la Inclusión Social y la Convivencia contra Toda Forma de Violencia y Discriminación”.
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
Argentina
miércoles, 11 de junio de 2014
Mundial de Fútbol 2014
Grupos del Mundial Brasil 2014
Banderas del Mundial Brasil 2014
Mascota del Mundial de Fútbol Brasil 2014
Pelota del Mundial de Fútbol Brasil 2014
martes, 10 de junio de 2014
10 de junio: Afirmación de los derechos argentinos sobre las Malvinas e islas del Atlántico Sur
El 10 de junio de 1829, se expide
un decreto por el que las Provincias Unidas reafirman sus derechos de soberanía
“sobre las islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en virtud del
derecho de Primer Ocupante, la proximidad geográfica y por el consentimiento de
las primeras potencias marítimas de Europa”. La Ley N° 20 561, de fecha 14 de
noviembre de 1973, establece el 10 de junio como el “Día de la Afirmación de
los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico
Argentino”.
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
Argentina
sábado, 7 de junio de 2014
Día del Periodista
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
Argentina
jueves, 29 de mayo de 2014
29 de mayo: "Día del Ejército"
Tras la formación del primer
gobierno patrio, el 25 de mayo de 1810, fue necesario disponer de una fuerza
reglada que velara por el derecho del pueblo argentino a la autodeterminación y
a la defensa de su integridad territorial, por lo que se decretó la creación de
los cuerpos militares.
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
Argentina
domingo, 25 de mayo de 2014
Bandera Nacional de la Libertad Civil
![]() |
Documento del Cabildo de Jujuy dando cuenta de la recepción de la
Bandera Nacional de la Libertad Civil,
creada y entregada al pueblo de Jujuy
por el general Belgrano en 1813.
|
![]() |
Guardia de Honor de la Bandera Nacional de Nuestra Libertad
Civil,
el cual está a cargo del Regimiento de Infantería de Montaña 20
“Cazadores de los Andes”.
|
La Bandera Nacional de la Libertad Civil fue
declarada “Símbolo Patrio Histórico” por la Ley Nº 5715 sancionada por la
Legislatura de Jujuy; declarada “Símbolo Patrio Histórico” por el Parlamento
del NOA en 2012 y el Poder Ejecutivo
nacional por Decreto Nº 1119 la reconoció como “Bien de interés Histórico Nacional
y como tal está registrado por la comisión Nacional de Museos, Monumentos y
Lugares Históricos.
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina
Acta del Día 25 de Mayo (1810)
En la muy Noble y muy Leal Ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa María de Buenos Aires, a 25 de Mayo de 1810; los Señores del Exmo. Cabildo, Justicia y Regimiento, a saber: D. Juan José de Lezica y D. Martín Gregorio Yaniz, Alcaldes ordinarios de primero y segundo voto; Regidores D. Manuel Mancilla, Alguacil Mayor; D. Manuel José de Ocampo; D. Juan de Llano; D. Jaime Nadal y Guarda; D. Andrés Domínguez; D. Tomás Manuel de Anchorena; D. Santiago Gutiérrez; y el Dr. D. Julián de Leiva, Síndico Procurador general; se enteraron de una representación que han hecho a este Exmo. Cabildo un considerable número de vecinos, los Comandantes, y varios oficiales de los cuerpos voluntarios de esta capital, por si y a nombre del pueblo; en que, indicando haber llegado a entender que la voluntad de este resiste la Junta, y Vocales que este Excmo. Ayuntamiento se sirvió erigir, y publicar a consecuencia de las facultades que se le confirieron en el Cabildo abierto de 22 del corriente; y porque puede, habiendo reasumido la autoridad y facultades que confirió, y mediante la renuncia que ha hecho el Señor Presidente nombrado y demás Vocales, revocar y dar por de ningún valor la Junta erigida y anunciada con el Bando de ayer, 24 del corriente; la revoca y anula, y quiere que este Exmo. Cabildo proceda á hacer nueva elección de Vocales que hayan de constituir la Junta de Gobierno, y han de ser los Señores D. Cornelio de Saavedra, Presidente de dicha Junta, y Comandante general de Armas, el Dr. D. Juan José Castelli, el Dr. D. Manuel Belgrano, D. Miguel Azcuenaga, Dr. D. Manuel Alberti, D. Domingo Mateu, y D. Juan Larrea, y Secretarios de ella los Doctores Don Juan José Passo, y D. Mariano Moreno, cuya elección se deberá manifestar al pueblo por medio de otro bando público; entendiéndose ella bajo la expresa y precisa condición de que, instalada la Junta, se ha de publicar en el término de 15 días una expedición de 500 hombres para auxiliar las provincias interiores del reino, la cual haya de marchar a la mayor brevedad, costeándose ésta con los sueldos del Exmo. Sr. D. Baltazar Hidalgo de Cisneros, Tribunales de la Real Audiencia Pretorial, y de Cuentas, de la Renta de tabacos con lo demás que la Junta tenga por conveniente cercenar, en inteligencia, que los individuos rentados no han de que dar absolutamente incongruos, porque ésta es la manifiesta voluntad del pueblo. Y los Señores, habiendo salido al balcón de estas casas capitulares, y oído que el pueblo ratificó por aclamación el contenido de dicho pedimento o representación, después de haberse leído por mi en altas e inteligibles voces, acordaron que debían mandar y mandaban se erigiese una nueva Junta de Gobierno compuesta de los Señores expresados en la representación de que se ha hecho referencia, y en los mismos términos, que de ella aparece, mientras se erige la Junta general del Virreinato: Lo segundo: que los Señores, que forman la precedente corporación comparezcan sin pérdida de momentos en esta Sala Capitular á prestar el juramento de usar bien y fielmente sus cargos, conservar la integridad de esta parte de los dominios de América á nuestro Amado Soberano el Señor D. Fernando VII, y sus legítimos sucesores, y observar puntualmente las Leyes del Reino. Lo tercero: que luego que los referidos Señores presten el juramento sean reconocidos por depositarios de la autoridad superior del Virreinato, por todas las corporaciones de esta capital, y su vecindario, respetando y obedeciendo todas sus disposiciones, hasta la congregación de la Junta general del Virreinato, bajo las penas que imponen las Leyes á los contraventores. Lo cuarto: que la Junta ha de nombrar quien deba ocupar cualquiera vacante por renuncia, muerte, ausencia, enfermedad, ó remoción. Lo quinto: que aunque se halla plenísimamente satisfecho de la honrosa conducta, y buen procedimiento de los SS mencionados, sin embargo, para satisfacción del Pueblo, se reserva también estar muy á la mira de sus operaciones y caso no esperado, que faltasen á sus deberes, proceder á la deposición con causa bastante, y justificada, reasumiendo el Excmo. Cabildo para este solo caso la Autoridad que le ha conferido el pueblo. Lo sexto: que la nueva Junta ha de celar so sobre (sic) el orden y la tranquilidad pública, y seguridad individual de todos los vecinos, haciéndosele, como desde luego se le hace, responsable de lo contrario. Lo séptimo: que los referidos Señores se componen la Junta provisoria, queden excluidos de ejercer el poder judiciario, el cual se refundirá en la Real Audiencia, a quien se pasarán todas las causas contenciosas, que no sean de gobierno. Lo octavo: que esta misma Junta ha de publicar todos los días primeros del mes un Estado en que se dé razón de la administración de Real Hacienda. Lo nono: que no pueda imponer contribuciones, ni gravámenes al pueblo: ó sus vecinos, sin previa consulta y conformidad de este Exmo. Cabildo. Lo décimo: que los referidos Señores despachen sin pérdida de tiempo órdenes circulares á los Jefes de lo interior, y demás á quienes corresponda, encargándoles muy estrechamente, y bajo de responsabilidad, hagan que los respectivos Cabildos de cada uno, convoquen por medio de esquelas la parte principal, y mas sana del vecindario, para que formando un Congreso de solos los que en aquella forma hubiesen sido llamados, elijan sus Representantes, y estos hayan de reunirse á la mayor brevedad en esta Capital, para establecer la forma de gobierno que se considere mas conveniente. Lo undécimo: que elegido así el Representante de cada ciudad, ó villa, tanto los electores, como los individuos capitulares le otorguen poder en pública forma, que deberán manifestar cuando concurran á esta Capital, á fin de que se verifique su constancia; jurando en dicho poder no reconocer otro soberano que al Sr. D. Fernando VII y sus legítimos sucesores, según el órden establecido por las leyes y estar subordinado al gobierno que legítimamente les represente. Cuyos capítulos mandan se guarden y cumplan precisa, y puntualmente, reservando á la prudencia y discreción de la misma Junta el que tome las medidas mas adecuadas, para que tenga debido efecto lo determinado en el artículo diez, como también el que designe el tratamiento, honores, y distinciones del Cuerpo, y sus individuos, y que para que llegue a noticia de todos, se publique esta acta por bando inmediatamente, fijándose en los lugares acostumbrados. Y lo firmaron de que doy fé. Juan José Lezica; Martín Gregorio Yaniz; Manuel Mancilla; Manuel José de Ocampo; Juan de Llano; Jaime Nadal y Guarda; Andrés Domínguez; Tomas Manuel de Anchorena; Santiago Gutiérrez; Dr. Julián Leiva; Licenciado D. Justo José Núñez, escribano público y de Cabildo.
En la muy Noble y muy Leal ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa Maria de Buenos Aires, á 25 de Mayo de 1810, sin haberse separado en la Sala Capitular los Señores del Excmo. Cabildo, se colocaron á la hora señalada bajo de docel, con sitial por delante, y en él la imagen del Crucifijo y los Santos Evangelios y comparecieron los Señores Presidente y Vocales de la nueva Junta Provisoria gubernativa, D. Cornelio de Saavedra, Dr. D. Juan José Castelli, Licenciado D. Manuel Belgrano, D. Miguel de Azcuénaga, Dr. D. Manuel Alberti, D. Domingo Mateu y D. Juan Larrea; y los Señores Secretarios Dr. D. Juan José Passo y Dr. D. Mariano Moreno, quienes ocuparon los respectivos lugares que les estaban preparados, colocándose en los demás los Prelados, Jefes, Comandantes y personas de distinción que concurrieron. Y habiéndose leído por mi, el actuario, la acta de elección, antes de jurar expuso el Sr. Presidente electo, que en el día anterior había hecho formal renuncia del cargo de Vocal de la primera Junta establecida, y que solo por contribuir á la tranquilidad pública y á la salud del pueblo, admitía el que se le conferían de nuevo, pidiendo se sentase en el Acta esta su exposición: seguidamente hincado de rodillas, y poniendo la mano derecha sobre los Santos Evangelios prestó juramento de desempeñar legalmente el cargo, conservar íntegra esta parte de América á nuestro Augusto Soberano el Sr. Don Fernando VII, y sus legítimos sucesores, y guardar puntualmente las leyes del Reino. Lo prestaron en los mismos términos los demás Señores Vocales por su orden, y los Señores Secretarios contraído el exacto desempeño de sus respectivas obligaciones: habiendo expresado el Sr. Don Miguel de Azcuénaga, que admitía el cargo de vocal de la Junta, para que por el Excmo. Cabildo, y por una parte del pueblo había sido nombrado en este día, atento al interés de su bien orden, y tranquilidad: más que debiendo ser la opinión, no solo del Exmo. Cabildo, sino la universal de todo el vecindario, pueblo, y partidos de su dependencia, pedía se tomara la que faltase y la represente; para la recíproca confianza, y seguridad de validez de todo procedimiento. Finalizada la ceremonia dejó el Excmo. Cabildo el lugar que ocupaba bajo el docel y lo tomaron los Señores Presidente y Vocales de la Junta; y el Sr. Presidente exhortó al concurso, y al pueblo a mantener el órden, la unión, y la fraternidad como también á guardar respeto, y hacer el aprecio debido de la persona del Excmo. Sr. Don Baltazar Hidalgo de Cisneros, y toda su familia; cuya exhortación repitió en el balcón principal de las casas capitulares, dirigiéndose a la muchedumbre del Pueblo que ocupaba la plaza. Con lo que se concluyó la acta de instalación, retirándose dicho Sr. Presidente, y demás Señores Vocales, y Secretarios á la Real Fortaleza por entre un inmenso concurso con repiques de campanas, salva de artillería en aquella, adonde no paso por entonces el Excmo. Cabildo, como lo había ejecutado la tarde de la instalación de la primera Junta, á causa de la lluvia que sobrevino, y de acuerdo con los Señores Vocales, reservando hacer el cumplido el día de mañana y lo firmaron de que doy fé Juan José Lezica; Martin Gregorio Yaniz; Manuel Mancilla; Manuel José de Ocampo; Juan de Llano; Jaime Nadal y Guarda; Andrés Domínguez; Tomas Manuel de Anchorena; Santiago Gutiérrez; Dr. Julián Leiva; Cornelio de Saavedra; Dr. Juan José Castelli; Manuel Belgrano; Miguel de Azcuénaga; Dr. Manuel Alberti; Domingo Mateu; Juan Larrea; Dr. Juan José Passo; Dr. Mariano Moreno; Licenciado Don Justo José Núñez, escribano público y de Cabildo.
Fuente: Archivo General de la Nación
Etiquetas:
Efemérides
Ubicación: Jujuy
Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)