domingo, 31 de mayo de 2015

31 de Mayo: Día Nacional de la Energía Atómica


El 31 de mayo de 1950, mediante el Decreto Nº 10.936/50, el Presidente Juan Domingo Perón creó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Desde entonces, la institución se dedica al estudio, al desarrollo y a las aplicaciones en todos los aspectos vinculados con la utilización pacífica de la energía nuclear. Hoy es el organismo promotor del área en nuestro país. 

Central Nuclear de Atucha

viernes, 29 de mayo de 2015

29 de mayo: Día Internacional del Personal de Paz

El Día Internacional del Personal de Paz 2015 coincide este año con el 70 aniversario de la creación de las Naciones Unidas y brinda la oportunidad de rendir un tributo a la significativa aportación de los cascos azules a la historia de la Organización y de reafirmar el compromiso para que su impacto aumente en el futuro.
Si quiere más información puede visitar la página:  Operaciones de mantenimiento de la paz 

  • 29 de mayo: "Día del Ejército Argentino"

    El 29 de mayo  de 1810 se  produce  la creación del Ejército Argentino. Por un decreto  dado  por la  Primera  Junta  de  Gobierno, se  organizan  las primeras unidades del ejército sobre la estructura del  ejército virreinal.  A partir  de ello se ha  instituido en la fecha el  Día del Ejército.

    domingo, 17 de mayo de 2015

    17 de mayo: Día de la Armada Argentina

    El 17 de mayo, se celebra el Día de la Armada porque se rememora el triunfo de la fuerza naval al mando del almirante Guillermo Brown en el Combate de Montevideo de 1814, sobre la escuadra realista que dominaba hasta ese momento las aguas del Río de la Plata. La victoria significó la consolidación de los principios de la Revolución de Mayo.
    La celebración se instauró mediante el decreto Nº 5.304 del 12 de mayo de 1960.
    Tras la victoria de Montevideo y una vez consolidada nuestra independencia en 1816, la Armada Argentina comenzó a desarrollar su misión fundamental en la defensa de la soberanía en el mar argentino.

    jueves, 14 de mayo de 2015

    15 de mayo: Malón de la Paz

    La marcha arrancó el 15 de mayo de 1946 en Abra Pampa, Jujuy, durante el primer gobierno peronista, un centenar de indígenas del norte argentino (Jujuy y Salta)  marchó a pie desde Jujuy hasta Plaza de Mayo (cerca de 2.000 km) en reclamo de la restitución de sus tierras. El hecho, inédito, quedó en la historia como el “Malón de la Paz”.



    Ver Malón de la Paz

    Observar atentamente los videos referente al Malón de la Paz

    sábado, 9 de mayo de 2015

    9 de mayo de 1859: Fallecimiento del Coronel Domingo Arenas

    Cnel. Domingo Arenas

    Nació en Montevideo en el año 1792. Llego a Jujuy, sirviendo en la escolta del general en jefe del Ejército del Norte Don Manuel Belgrano. El coronel Arenas fue sin dudas uno de los mejores guerreros y jefes de las Caballerías del Norte. Se afinco y caso con Brígida Iriarte en Jujuy.
    Falleció en San Vicente, departamento de El Carmen provincia de Jujuy  y fue enterrado en el cementerio ubicado en las adyacencias de la Iglesia de la Ciudad de El Carmen, según consta en los registros de defunciones.

    Leer más sobre Coronel Domingo Arenas

    domingo, 3 de mayo de 2015

    El 3 de mayo de 1469, nace en Florencia, Italia, Nicolás Maquiavelo

    Nicolás Maquiavelo
    (Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.
    Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).
    Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).
    En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos.
    La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.
    En El príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona.
    El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca (1520) e Historia de Florencia (Istorie fiorentine, 1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas composiciones líricas, como Las decenales (Decennali, 1506-1509) o El asno de oro (L'asino d'oro, 1517), pero sobre todas ellas destaca su comedia La mandrágora (Mandragola, 1520), sátira mordaz de las costumbres florentinas de la época. Clizia (1525) es una comedia en cinco actos, de forma aparentemente clásica, que se sitúa en la realidad contemporánea que Maquiavelo tanto deseaba criticar.

    Extraído de Biografías y Vidas

    sábado, 2 de mayo de 2015

    Héroe del Crucero ARA General Belgrano

     Alemán, Humberto César
    Soldado Conscripto, Clase 63, de ciudad Perico, Departamento El Carmen, Provincia de Jujuy.
    Tripulante del Crucero A.R.A. GENERAL BELGRANO, fallecido el día 02 de Mayo de 1982, sus restos descansan en el Mar Argentino. La posición del buque era latitud 55º 24’ Sur, longitud 61º 32’ Oeste.
    El hundimiento del ARA General Belgrano se produjo el domingo 2 de mayo de 1982, durante la Guerra de las Malvinas, a consecuencia del ataque del submarino nuclear británico HMS Conqueror.

    viernes, 1 de mayo de 2015

    1° de mayo: Día de la Constitución Nacional

    El 1° de mayo en Argentina se celebra el Día de la Constitución Nacional, en conmemoración de su sanción en 1853 en la ciudad de Santa Fe.
    La fecha se estableció mediante la Ley 25.863, sancionada el 4 de diciembre de 2003 y promulgada el 8 de enero de 2004. Mediante esa norma, se declara al 1° de mayo como Día de la Constitución Nacional, en conmemoración de su sanción el 1° de mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe.
    El 31 de mayo de 1852 se realizó la reunión inicial en San Nicolás de los Arroyos, donde se logró el llamado “Acuerdo de San Nicolás”. Y el 1º de mayo de 1853 los diputados de las provincias (excepto los de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional.
    La constitución promulgada estableció un gobierno representativo, republicano y federal.
    Modificaciones y reformas
    La Constitución fue sancionada el 1º de mayo de 1853 por un Congreso General Constituyente reunido en la ciudad de Santa Fe. Fue modificada mediante reformas efectuadas en los años 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994.
    Fuente: Argentina.ar     

    1 de mayo: dia del Trabajador